martes, 30 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 16. LOS HISTORIANTES

Tradiciones de El Salvador

Una tradición que se resiste a morir son las fiestas patronales de los diferentes pueblos de El Salvador, además hay bailes, trajes, grupos, comida, instrumentos y música propia del folklore salvadoreño.Una de las fiestas patronales es representación bailada y declamada conocida como "Los Historiantes" en la cual se forman dos grupos de danzantes. Un grupo ataviado muy elegante y con máscaras de tez blanca y barbas rubias. El otro grupo ataviado con trajes exóticos y caretas negras. Estos festejos datan de la época de la conquista de América y representan la lucha entre Moros y Cristianos en la Península Ibérica.
 

lunes, 29 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 16. CHARLES LINDBERGH Y EL ESPÍRITU DE SAN LOUIS ATERRIZAN EN EL SALVADOR. 1828



Charles Lindbergh con el Presidente salvadoreño Dr. Pío Romero Bosque.
Charles Augustus Lindbergh, Hijo (Detroit, 4 de febrero de 1902 – Maui, 26 de agosto de 1974) fue un aviador e ingeniero estadounidense. PFue el primer piloto en cruzar el océano Atlántico en un vuelo sin escalas en solitario, aunque no el primero en cruzar el Atlántico sin escalas. El vuelo enlazó Nueva York y París, a más de 5.800 km de distancia, ganando con ello el premio Orteig, de 25.000 dólares de la época. La importancia de aquel primer vuelo trasatlántico directo quedó resaltada por los fracasos anteriores de otros famosos aviadores mejor equipados; varios gobiernos reconocieron su mérito con condecoraciones y honores, que completaron el entusiasmo popular despertado por esta figura heroica.
Posteriormente, Lindbergh realizó el primer viaje sin escalas entre Washington y México (1927) y exploró las rutas aéreas hacia Asia a través del Pacífico (1931-33). En los años treinta se convirtió en directivo de la compañía aérea Panamerican World Airways y participó en las investigaciones científicas del premio Nobel de Medicina Alexis Carrel. El secuestro y asesinato de su hijo en 1932 desató una oleada de indignación popular que llevó al reforzamiento de los poderes del gobierno federal en la lucha contra el crimen.

Escena de la bienvenida que el pueblo y gobierno salvadoreños le tributaron el 1 de enero de 1928 al coronel Charles “Lucky” Lindbergh. En 1927, este famoso aviador estadounidense cruzo el Océano Atlántico, en un vuelo solitario desde New York hasta Paris realizado a bordo de su aeroplano, el Spirit of St. Louis
De forma que se organiza un vuelo de Lindbergh hacia ciudad de México en diciembre de 1927, convirtiéndose luego en el primer punto de una gira llamada “de buena voluntad” por América Latina. Lindbergh tenía lazos con la Pan American Airways que era dirigida por Juan Trippe, por lo que se deduce que estos viajes fueron un sondeo para examinar la posibilidad de organizar futuras rutas entre algunos puntos de Latinoamérica y Estados Unidos. De hecho en septiembre de 1929, Trippe viajó a Latinoamérica con Lindbergh para negociar derechos de aterrizaje en varios países.
Esta gira “Good Will Tour” empezó el 13 de diciembre de 1927 y finalizó el 08 de febrero de 1928. Visitó México, Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama, Colombia, Venezuela, Islas Vírgenes, Puerto Rico, Republica Dominicana, Haiti y Cuba en un viaje de 48 días.

viernes, 26 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 15. EL CARDAL LAMBRUSCHINI Y LA BIBLIOTECA NACIONAL FRANCISCO GAVIDIA

Lambruschini, Luis (1776-1854).



 

Prelado italiano, nacido en 1776 y muerto en 1854. Fue obispo de Sabina, arzobispo de Génova, estuvo de nuncio en Francia en tiempo de Carlos X, y obtuvo el capelo de cardenal en 1831. El papa Gregorio XVI le nombró Secretario de Estado y de Negocios Extranjeros, secretario de breves, bibliotecario de la Iglesia, gran prior de la orden de San Juan de Jerusalén, gran canciller de la Orden de San Gregorio y prefecto de la Congregación de los Estudios. Enemigo de las ideas nuevas, tomó parte en las persecuciones políticas y procesos religiosos que señalaron el pontificado de Gregorio XVI. Después de la muerte de aquel papa, fue quien más votos obtuvo en el primer escrutinio del cónclave, y sin embargo no fue elegido. Pío IX le nombró miembro de la Consulta de Estado, y más adelante obispo de Porto de Santa Rufina y de Civita-Vecchia, Canciller de las Ordenes Pontificias y sub-decano del Sacro Colegio. Cuando estalló la revolución de Roma, huyó a Nápoles, y después se reunió con Pío IX en Gaeta. Volvió con él a Roma en 1850, fue nombrado cardenal de la casa del Santo Padre, y aconsejó algunas medidas de clemencia, que el cardenal Antonelli no admitió. Dejó, entre otras, las siguientes obras: Meditaciones sobre las virtudes de Santa Teresa; De la inmaculada Concepción de María; Devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
 
 
 
 
La Biblioteca Nacional de El Salvador, fué creada  durante la administración pública de presidente Francisco Dueñas el 5 de julio de 1870 con una colección de libros  libros antiguos sobre arte, teología, jurisprudencia, bellas artes, historia escrita en francés, latín y español, publicadas entre 1500-1800 que perteneció al cardenal Lambruschini.
 
 
 
 
fuente de biografía: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lambruschini-luis

jueves, 25 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL #14. MI RESPUESTA A LOS PATRIOTAS, SALARRUÉ

Mi respuesta a los patriotas

Por
Salarrué

21 de enero de 1932

Mis amigos me han dicho «Tú que eres sereno, tú que ves las cosas con los ojos adormilados, tú que estás siempre en la tierra del ensueño, en ese mundo irreal a donde los golpes de la marea de aquí abajo no llegan, por lo mismo, por eso, tú debes dar tu opinión en estos momentos en que la patria se encuentra en la indecisión. Apunta tu microscopio y dinos que ves y como lo ves, de algo ha de servirnos, hazlo por patriotismo, dígnate pisar con tus plantas la tierra firme, siquiera por una vez... ».Y se han echado a reír. Conozco en su manera, que lo han dicho en parte como burla amistosa, con el cariño que infunden los locos pacíficos, en parte en serio y es por ello que yo me he quedado perplejo y me he sentido luego como incomprendido, tenido como un ser vago e inútil, de un mundo problemático. Y me he indignado en mi dignidad de hombre y he alzado mi grito de protesta como la voz en el desierto escribiendo esta respuesta a los patriotas sin nombre...

Yo no tengo patria , yo no se que es patria : ¿A qué llamáis patria vosotros los hombres entendidos por prácticos? Se que entendéis por patria un conjunto de leyes, una maquinaria de administración, un parche en un mapa de colores chillones. Vosotros los prácticos llamáis a eso patria. Yo el iluso no tengo patria, no tengo patria pero tengo terruño (de tierra, cosa palpable). No tengo El Salvador (catorce secciones en un trozo de papel satinado); tengo Cuscatlán, una región del mundo y no una nación (cosa vaga). Yo amo a Cuscatlán. Mientras vosotros habláis de la Constitución, yo canto a la tierra y a la raza: La tierra que se esponja y fructifica, la raza de soñadores creadores que sin discutir labran el suelo, modelan la tinaja, tejen el perraje y abren el camino. Raza de artistas como yo, artista quiere decir hacedor, creador, modelador de formas (cosa práctica) y también comprendedor. La mayor parte de vosotros se dedica en su patriotismo a pelearse por si tienen o no derecho, por si es o no constitucional, por si será fulano o zutano, por si conviene un ismo u otro a la prosperidad de la nación. La prosperidad es para vosotros el tenerlo todo, menos la tierra en su sentido maternal. Capitalistas embrutecidos, perezosos y bribones muestran sus caras abotagadas y crueles a no menos crueles comunistas pedigüeños, sórdidos y rapaces. Mientras estos dos bandos en todos sus grados de intensidad se gruñen unos a otros, nosotros los soñadores no pedimos nada porque todo lo tenemos. Ellos se arrebatan las cáscaras y nos dejan la pulpa : - El pan es mío, todo mío, dejadme vender el pan», gritan unos;«no» dicen otros :« tenemos hambre y el pan es nuestro, porque la tierra es nuestra»... Mientras nosotros los soñadores, sin que nadie se oponga, hacemos crecer la espiga embelleciendo el paisaje, gozamos la música del maizal que sonríe con la brisa, recogemos cantando la mazorca y dejamos el comerla a tarascadas a los puercos. El cafetalero es un pedante que habla del mercado, de la baja, del alza, cuenta pisto agachado sobre las mesas, husmea costales y no ha estado nunca tirado al fondo de un cafetal, en el misterio de las noches de luna ; no nota la belleza del grano sangriento cuando resbala entre los dedos de las cortadoras cantarinas, no conoce el aroma y la leyenda de la flor del cafeto. El azucarero no ha oído nunca el susurro consolador de los cañaverales, ni ha visto meterse al chipuste en marejadas armoniosas. Todos ellos gritan alrededor de una sola cosa: el dinero. Unos quieren ganar el quinientos por ciento y otros quieren que se les suban sus salarios. El comunista usa un botón rojo y habla de degollar, llama justicia al buen pan y buen vino bien compartido, y no han sabido nunca del saber dar a quien todo lo tiene, que es quien nada tiene. El indio del arado y de la cuma que hace el paisaje agrario bajo el sol crudo, está satisfecho de hacer vivir con sus manos toscas y renegridas, manos de Dios, a un pueblo entero que se entrega a una locura llamada política; que no sólo es infructuosa sino dañina. Este indio vive la tierra, es la tierra y no habla nunca de patriotismo. Ni teme al extranjero que nada puede quitarle de lo él, a menos de
quitarle la existencia.

Yo que paso en la tierra del ensueño, según vosotros, yo estoy más en el corazón de la tierra , arraigado de verdad y con raíces abajo y queriendo florear por arriba. Si la tierra de Cuscatlán se alzara un día personificada llamando a sus hijos, a mí, de los primeros me reconocería y no a los políticos y a los istas de esta cosa llamada patria. El Salvador y demás zarandejas que simbolizan con banderas y escudos y que señalan con fronteras imaginarias. No, no soy patriota ni quiero serlo; tengo mejor concepto de un guineo patriota que de un hombre patriota. A mí no me agarran ya con esas cosas respetables. Ni siquiera trabajo en Patria, trabajo en Vivir, es decir, no en la patria sino en la vivienda, terruño o querencia, como diría Espino. Vivienda, sí, con sueño y todo, pero viviendo una vida real, la vida que se saborea como vino sagrado. Yo no aro ni siembro ni cosecho la tierra: oficio ante el altar y doy las gracias en nombre de los soñadores cosechando un grano invisible que desgrano de la mazorca de la vida y de la espiga de la costumbre ¿ que cosa es vuestra patria que yo no la miro ?.. Me pedís que descienda a vuestra realidad y no se donde poner el pie ; por todos lados encuentro arena movediza. Si yo os invito a que vengáis a mi terruño, tendréis amplio campo donde correr y sudar; podréis untaros las manos en barro fresco y llenaros el pecho de aire puro. En esa vuestra patria yo sólo respiro odio, cobardía, incomprensión.

¡ Que diera yo por traeros a esta mi tierra ¡...Ya los pocos que había conmigo se han marchado; me encuentro casi solo. Solo con el indio contemplativo y la mujer soñadora. Ya no hay Miranda Ruano que escriba Las Voces del Terruño, libro que ya nadie lee; Ambrogi habla constantemente de Quiñonez; los Andino escriben «Política»; Bustamante es empleado de juzgado; Castellanos Rivas se hace Secretario Particular; Guerra Trigueros no oye mas caer las estrellas en la fuente inmemorial; Julio Ávila se dedica al comercio; Llerena enmudece; Gómez Campos tiene tienda; Paco Bamboa se doctora; Salvador Cañas «prepara» a sus muchachos; Masferrer ya no canta; Gavidia discute sobre el radio; Chacón hace seguros de vida; Rochac habla de finanzas; Villacorta se queja de la tesorería; Vicente Rosales anda en corrillos; Miguel Ángel Espino es fuente seca; y en fin, me veo solo en la tierra de la realidad, apenas con un Mejía Vides que quiere ir al estero a pintar un tiempo (como Gauguin en Taihiti) y un Cáceres que sueña y llora en los rincones del «Atlacatl».

Sí, ¡qué diera por traeros a esta mi tierra! (Que no es hipotética, como la vuestra): cerros enmontañados, y llanos ondulantes en donde al salir el sol cantan los gallos, en dónde no hay artículo número tal, sino un árbol de grata sombra; en dónde no hay el inciso cuarto; sino el ojo de agua para la sed; en dónde la ley de tal cosa está representada por la lluvia, por la luna o por el viento.

Lírico, sí, es verdad; pero lírico sobre el polvo de la tierra y no prosaico e insípido sobre hediondos conceptos y rancias doctrinas. Lírico bajo el cielo azul, y no sórdido bajo la loza del ismo.

Como me lo pedís, he pisado ya con mis plantas la tierra firme; pero la mía, no la vuestra, que no es firme ni es tierra sino humo (del feo). Lo he hecho porque me habéis obligado, porque al fin habéis conseguido distraerme de mi “éxtasis azul impráctico” y hasta habéis logrado indignarme un segundo. Sabed de una vez por todas, que no tengo patria ni reconozco patria de nadie. Mi campo es más amplio que esa tajadita de absurdo que queréis darme. Mucho más amplio. Ni siquiera el mundo. Ni siquiera el cosmos...

miércoles, 24 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL #13. CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS

José Gerardo Barrios Espinoza, conocido como Gerardo Barrios (n. San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan, San Miguel, El Salvador, 24 de septiembre de 1813 - f. San Salvador, 29 de agosto de 1865) fue un militar, estadista y político salvadoreño.
Ocupó la presidencia como senador designado, al depositar el cargo el entonces presidente Miguel Santín del Castillo, en Junio de 1858, y tras una alternancia quedó sucesivamente en el cargo debido a las renuncias de Santín y Joaquín Eufrasio Guzmán. Fue electo presidente para el período 1860-1865; sin embargo, no lo culminó debido a la invasión que el dictador guatemalteco Rafael Carrera realizó en el año de 1863.
Impulsor de las políticas liberales de Francisco Morazán, gran impulsor del desarrollo del país y promotor de la Unidad Centroamericana, quien igual a su maestro Morazán fue fusilado después de un polémico juicio, promovido por el entonces presidente Francisco Dueñas.
Con su muerte, Barrios se convirtió en una leyenda, en ese paladín de la unidad centroamericana, al igual que Morazán; su memoria aún persiste en el pueblo salvadoreño, ya que su fecha de ejecución, ha sido declarada Día de Conmemoración Nacional, por medio de decretos legislativos de 1952 y 1981, y conmemorada con actos cívicos tanto en la plaza del centro de San Salvador que lleva su nombre, como en su tumba en el Cementerio de los Ilustres de San Salvador; su imagen circulaba en los billetes de cincuenta colones salvadoreños, emitidos antes de 1997.
Para honrar su memoria la población de Cacahuatique cambio su nombre a Ciudad Barrios, el 21 de abril de 1913; y la población de San Gerardo, al norte de San Miguel, fue bautizada en su honor.
Una de las plazas de San Salvador fue nominada como Plaza Barrios, donde además se encuentra la estatua ecuestre ordenada por el general Carlos Ezeta a Francisco Durini, donde como punto curioso las nalgas del caballo apuntan hacia donde antiguamente se localizaba el Edificio Dueñas, destruido con el terremoto de 1986.
Así hay muchas instituciones, que llevan con el nombre del paladín, como la Universidad Gerardo Barrios y la Escuela Militar de El Salvador.
La viuda del general Barrios, Adelaida, no regreso a El Salvador sino hasta que el expresidente Dueñas fue derrotado y exiliado del país tras la revolución de 1871; sobrevivió al general treinta y nueve años, falleciendo en 1904, una de las propiedades del general Barrios, fue vendida al padre del escritor salvadoreño Francisco Gavidia.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Barrios

martes, 23 de julio de 2013

CAPSULA CULTURAL #12. PARQUE ARQUEOLOGICO TAZUMAL.





El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, a algo más de una hora de distancia de San Salvador. La zona de Chalchuapa constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocido. Entre ellos podemos encontrar, Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa. El sitio arqueológico Casa Blanca fue restaurado con la ayuda del Gobierno de Japón.



Entre los hallazgos más importantes de Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que según data la información, fue encontrada por el historiador Santiago Barberena, en 1892, quien la trasladó al Museo Nacional. Y el llamado Chac-Mool, el cual fue encontrado en la ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa.
 


El sitio arqueológico Tazumal fue investigado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quién identificó 13 estructuras, desde plataformas pequeñas hasta el montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.
 

La ocupación de Tazumal tuvo lugar desde 1200 aC. 
Su estructura mayor mide 24 metros de altura, cuenta con doce escalones o plataformas y en ella se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade,”espejos” de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos. En la zona sur, se localiza un área de lo que parece un campo de juego de pelota delimitado por la pirámided que está siendo aun objeto de investigación. 
 

En Tazumal se halla también la piedra de las victorias. Es un monolito de influencia olmeca que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados.Fechado en 700 a C, aproximadamente. 
 

El sitioTazumal es ineludible destino para los amantes de la arqueología. Cuenta con un museo y guías locales. 

El Museo de sitio, Stanley Boggs está conformado por dos Salas de exposición. Describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Presenta los diferentes sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Penate. 

Para llegar al sitio arqueológico de Tazumal, dirigirse de San Salvador por la carretera CA –1 que conduce a la frontera de San Cristóbal y al pasar Santa Ana encontrará la señalización que conduce a Chalchuapa y a Tazumal. El sitio se encuentra en el área urbana de Chalchuapa contiguo al cementerio. 

Fuente: http://visita-santa-ana.blogspot.com/2010/09/tazumal.html?m=1

fotografías: Serprotur travel network

lunes, 22 de julio de 2013

CAPSULA CULTURAL #11. EL DISCO JAGUAR DE CARA SUCIA.

El “disco del jaguar” fue encontrado por el historiador Santiago Barberena a finales del siglo 20, “cerca de la aldea Cara Sucia”, en la costa de Ahuachapán.

La importancia del disco la reflejan el lugar que ocupa en el Museo Nacional de Antropología “Dr David J. Guzmán”, su préstamo para exhibiciones en el exterior (en Italia y en México) y su adopción como símbolo de un banco del país.

Barberena, que veía en el monumento una representación simbólica del sol, lo trasladó al Museo Nacional en 1892. 

En Europa, el interés por el contexto dio lugar a las primeras excavaciones estratigráficas (basadas en las capas geológicas) en 1840, pero cuando Barberena descubrió el disco de Cara Sucia todavía no existía esta práctica en Centroamérica (en El Salvador, las primeras excavaciones estratigráficas fueron realizadas en la década de 1920, por Jorge Lardé y Samuel K. Lothrop).

Desconociendo el contexto preciso del disco, los arqueólogos se basaron sobre todo en el tipo, la materia y la iconografía de la escultura para tratar de entender su afiliación cultural, cronología, significado y función. 

En 1915, Herbert Spinden, con base en la iconografía, relacionó la escultura con los monumentos de la región de Santa Lucía Cotzumalhuapa, en la costa pacífica de Guatemala.

En los años 70, Wyllys Andrews V, quien realizó un proyecto arqueológico en el sitio de Quelepa (San Miguel), relacionó el monumento de Cara Sucia con el gran altar uno de este sitio (fase Uapala, 500-300 a.C.), concluyendo en una datación temprana del disco.

En 1976, Stanley Boggs publicó un estudio de las esculturas, tomando en cuenta lo que entonces se sabía de los vestigios del sitio de Cara Sucia. Boggs sugirió que la ocupación principal del sitio tuvo lugar en el Clásico Tardío (600-1000 d.C.) y en el Postclásico (1000-1524 d.C.).

Él situó la mayoría de las esculturas en el Clásico Tardío, relacionándolas con los monumentos de la región de Santa Lucía Cotzumalhuapa, en donde las investigaciones de las pasadas décadas habían permitido conocer mejor importantes centros de la cultura de Cotzumalhuapa, tales como El Baúl y Bilbao. 

Saqueo masivo

Entre 1979 y 1981, después de la reforma agraria, ocurrió un desastre cultural: el sitio de Cara Sucia fue saqueado, causando la destrucción de muchos contextos y la dispersión de muchos vestigios.

Después de esta tragedia, Paul Amaroli realizó investigaciones en el sitio, en 1982, 1983 y 1986. Caracterizó Cara Sucia como un centro clásico tardío, de la cultura de Cotzumalhuapa.

La cara de jaguar recuerda esculturas de El Baúl, Bilbao y Santa María Cauqué, en Guatemala. La función de la escultura de Cara Sucia queda confusa: se podría tratar de una escultura arquitectónica o de un altar.

Mucho por investigar

En Mesoamérica, el jaguar tuvo varios significados; a menudo simbolizaba la carrera nocturna del sol en el inframundo, pero podía estar asociado con otros conceptos. Por ejemplo, en las esculturas de Cotzumalhuapa, el jaguar parece asociado al agua y a la fertilidad de la tierra. Por otra parte, la forma del monumento de Cara Sucia no significa necesariamente un simbolismo solar; se conocen numerosas esculturas en forma de disco en la Mesoamérica meridional.

Popularmente se designa a menudo al disco de Cara Sucia como una obra maestra del arte maya. En realidad pertenece a la cultura de Cotzumalhuapa, que era diferente de la cultura maya clásica, caracterizándose en particular por sus esculturas y su arquitectura.

Todavía queda mucho por investigar en Cara Sucia, y el sitio sigue generando interés entre los arqueólogos, como lo atestigua el proyecto de campo realizado en el 2004 con el apoyo de la cooperación francesa (cf. el artículo “Estructuras arqueológicas bajo tierra”, en Hablemos del 09/05/2004). Lamentablemente, la zona de Cara Sucia sigue siendo blanco de mucho saqueo.
Fuente: revista hablemos EDH

jueves, 18 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 10. FIESTAS JULIAS EN SANTA ANA.

Santa Ana y Virgen María.


Como Fiestas Julias son denominados los festejos patronales, celebrados del 17 al 26 de julio, en la ciudad de Santa Ana en El Salvador. Estas festividades, en honor a la Señora Santa Ana (patrona de la ciudad), se han convertido en uno de los festejos más importantes de este país.

Historia

Catedral de Santa Ana
El sitio donde se asentaba la ciudad de Santa Ana, antes de la conquista española, era dominado por pipiles quienes nombraron a la región Sihuatehuacan, que significa Ciudad de las sacerdotizas. Los españoles conquistaron esta población entre 1530 y 1540.
En 1569 el obispo de Guatemala, Bernardino Villalpando, llegó a esta población el día 26 de julio. Una vez allí, mandó a construir una ermita o parroquia provisional (ubicada en donde hoy está la catedral), dedicándola a Señora Santa Ana; y, por este hecho, también cambió el nombre del pueblo.
Las Fiestas Julias han sido celebradas en Santa Ana desde principios del siglo XVII (1600 - 1700). Con el tiempo, los días de duración de las festividades también han sido alargados, y en la actualidad inician desde el 17 de julio hasta el 26 de julio.
Para la organización de las Fiestas Julias, el concejo municipal forma un comité de festejos que prepara todas las actividades que se realizarán desde el mes de mayo y durante el transcurso de las festividades. La organización recibe ayuda de las empresas privadas.El inicio de las Fiestas Julias coincide con el desfile de correo, el cual tiene lugar el 17 de julio y que transita por las principales calles y avenidas de la ciudad. Posterior al desfile, inician las festividades, destacándose en ellas los juegos mécanicos (como la Montaña rusa), que son ubicados en el ex campo de aviación. También tienen lugar ferias dedicadas a la ganadería, al dulce local y artesanía.
Durante el transcurso de las Fiestas Julias se realizan encuentros deportivos, misas, desfiles, exposiciones musicales, artísticas y fiestas organizadas por una determinada institución (como la policía, la fuerza armada, las cooperativas, las procuraduría general y los bomberos); asimismo se desarrollan eventos en lugares de importancia económica como los mercados.
Las fiestas terminan el 26 de julio (día en que el santoral católico tiene destinado a Señora Santa Ana), donde ocurre la procesión de la imagen de la Señora Santa Ana por las principales calles y avenidas de la ciudad.

Felicidades Santa Ana, ciudad heróica, en sus fiestas patronales.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_Julias

miércoles, 17 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL #9. IGLESIA EL ROSARIO, SAN SALVADOR.

Desde 1971, la iglesia El Rosario es un patrimonio religioso de los salvadoreños como una de las últimas iglesias construidas en la capital, que conserva un diseño arquitectónico moderno, enriquecido con influencia europea y única a nivel del continente.
Ubicada frente al parque Libertad es una edificación que mide 24 metros de ancho y 80 de largo cuya forma es oval sin columnas, con  22 metros de altura.
Inicialmente, este sitio sostuvo la histórica Iglesia Parroquial de San Salvador, cuyo constructor fue el presbítero y prócer de la independencia José Matías Delgado en el siglo XVIII. Se dice que la edificación era a base de madera pero que, lamentablemente, fue consumida por un incendio, razón por la cual el arquitecto y escultor Rubén Martínez, diseñó una innovadora edificación en 1962.
Martínez es el creador de monumentos importantes del país,  como la Plaza de la Constitución, el Monumento a la Paz, y otras obras arquitectónicas.
En comparación a otros templos, la iglesia no tiene pilares que obstaculicen la visibilidad de los fieles hacia el altar y las vistosas imágenes religiosas que destacan en su interior.
Todo visitante apreciará sus singulares paredes de concreto visto, arqueadas por numerosos vitrales  que colorean el interior sombrío del templo, elementos visuales que le dan una riqueza increíble a los atardeceres capitalinos. Su forma es más la de un hangar de aviones que la de una iglesia tradicional
Además, esta extraordinaria edificación guarda un estilizado vía crucis hecho a base de hierro negro forjado sobre cemento y piedra pómez elaborado de una manera extraordinaria que suscita a la contemplación artística de cada una de las piezas.
A la fecha, en  la iglesia El Rosario  descansan los restos de próceres como los hermanos Aguilar (Nicolás, Vicente y Manuel), elementos que hacen de este templo un Bien Cultural protegido por la convención de la Haya y consagrado como Lugar Histórico según el decreto #38 de la Asamblea Legislativa en 1972.
Además, este templo es reconocido como una de las edificaciones icónicas del Centro Histórico de San Salvador, no solo por los acontecimientos relevantes, sino por su singular diseño arquitectónico que representa una importante manifestación artística de nuestro El Salvador impresionante.

Fuentes: http://www.elsalvador.travel/iglesia-el-rosario/




martes, 16 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 8. GENERAL FRANCISCO MORAZÁN.


Todos sabemos que en El Salvador uno de los departamentos de la zona nor-oriente del territorio se llama Morazán y seguramente la mayoría habrá visto la estatua en la pequeña plaza frente al Teatro Nacional, en el centro histórico de San Salvador. Pero ¿Quién fue Francisco Morazán?. SERPROTUR TRAVEL NETWORK te presenta una breve reseña histórica.
 
Francisco Morazán Quezada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1827 a 1838.
Saltó a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica.
En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.
Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por la Iglesia y los líderes conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y, con el fin de proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.
 
Francisco Morazán se convirtió en un mártir y un símbolo de la República de Centroamérica. Él dio su vida, aunque sin éxito, tratando de preservar la unión de estos países. Es evidente, también, que su muerte contribuyó, en cierta medida, para que cada una de estas naciones sean hoy países independientes.
Su imagen se puede encontrar en billetes, logotipos, sellos postales, instituciones, ciudades, departamentos, escuelas y parques, entre otras cosas que preservan su legado. El Salvador fue uno de los primeros países para rendir tributo a Morazán. El 15 de marzo de 1882, el presidente Rafael Zaldívar develó un monumento en su memoria, ubicado en la Plaza Francisco Morazán, y, el 14 de marzo de 1887, la Asamblea Nacional de la República de El Salvador sustituyó el nombre del Departamento de Gotera por Departamento Morazán, «para perpetuar el nombre del gran líder de la Unión Centroamericana». También el presidente Doroteo Vasconcelos nombró en su honor la aldea «San» Francisco Morazán. En Honduras, se cambió el nombre del departamento de Tegucigalpa a Francisco Morazán en el año 1943. En Guatemala, la ciudad guatemalteca de Tocoy Tzimá se convirtió en Morazán el 15 noviembre de 1887. En Nicaragua, se fundó Puerto Morazán en 1945.
En el ámbito político la idea de la integración aún se conserva en la mente de muchos centroamericanos. Por ejemplo, el Parlamento Centroamericano (Parlacen) es una institución política consagrada a la integración de los países de Centroamérica, que representa una versión moderna de la histórica República Federal de Centroamérica, aunque sin contar con Costa Rica, pero que incluye a Panamá y a la República Dominicana. En el pasado varios intentos infructuosos se han hecho para restablecer la Unión (1851, 1886 y 1921).
El legado de Morazán está también presente en las artes. La primera obra de registro en El Salvador se titula La tragedia de Morazán, escrita por Francisco Díaz (1812-1845), que es una dramatización de la vida del presidente de América Central. Asimismo, en Honduras se escenificó la obra teatral de Luis Andrés Zúñiga Portillo llamada Los conspiradores (1916), el cual fue un drama histórico que honra las virtudes de Francisco Morazán. En su libro Canto general, Pablo Neruda también rinde homenaje al «caudillo liberal» con un poema a América Central. Estatuas y bustos de Francisco Morazán se puede encontrar en Chile, Panamá, El Salvador, Estados Unidos, España, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, entre otros.


fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n

lunes, 15 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL #7. MONUMENTO AL DIVINO SALVADOR DEL MUNDO

 
 
El Monumento al Divino Salvador del Mundo está localizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es considerado símbolo nacional de este país.
La estructura, diseñada por el arquitecto José María Barahona Villaseñor, consiste en la figura de Cristo, patrón del país, sobre un globo terráqueo que a la vez está montado sobre un pedestal. En un principio la imagen estuvo en la tumba del Dr. Manuel Enrique Araujo, presidente de la república a principios del siglo XX. La familia del mandatario obsequió la imagen al arzobispo de San Salvador Monseñor Luis Chávez y González en ocasión de celebrarse el Primer Congreso Eucarístico Nacional en 1942. Fue develado el 26 de noviembre de ese año.
Debido al terremoto de 1986 la estatua cayó al suelo dañándose considerablemente. Fue reconstruida y puesta nuevamente en su lugar meses después con la campaña “Levantemos el alma salvadoreña”. Frente a este lugar, existe una estatua erigida en memoria de Óscar Arnulfo Romero. Por otro lado, desde esa zona, es costumbre iniciar la marcha de carrozas durante la celebración de las fiestas patronales de la ciudad.

sábado, 13 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 6. JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS, MILITAR HONDUREÑO Y AMIGO ESPECIAL DE EL SALVADOR

 

 
 
José Trinidad Cabañas Fiallos (n. Tegucigalpa, Honduras; 9 de junio de 1805 - m. Comayagua, Honduras; 8 de enero de 1871) fue un militar y político hondureño que fue Presidente de la República de Honduras (1852-1855) y un defensor de las ideas liberales que apoyó la unión de Centroamérica.
Es considerado prócer y una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su periodo de presidente sostuvo que: "No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos". En su estatua erigida en el Parque "La Mercedes", de Tegucigalpa, puede leerse: "Al Heroico Soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor".
 
José Trinidad Cabañas nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805. Es hijo de José María Cabañas Rivera y Juana Fiallos. Fue bautizado por el padre Juan Francisco Márquez el mismo día de su nacimiento, su fe de bautismo se encuentra en el folio 98 del Registro Eclesiástico de la Iglesia Parroquial de San Miguel de Tegucigalpa y lo registra como español.
En el Colegio Tridentino de Comayagua, realizó estudios de gramática latina, teología y filosofía.

Vida militar

En 1827 cuando las fuerzas de Justo Milla invadieron y situaron Comayagua y derrocaron al Gobierno de Dionisio de Herrera, Cabañas, con 22 años de edad, prestó su cooperación en defensa del gobierno; se presentó ante Dionisio de Herrera con sus tres hijos y dijo:
«Señor, el peso de mis años no me permite acompañaros al campo de batalla pero aquí tenéis a mis tres hijos que pueden lo que yo debiera hacer, dispuestos a derramar su sangre al pie de la bandera que defendéis».
Fue así como ingresó al ejército de la República Federal de Centroamérica, donde fue lugarteniente del General Francisco Morazán y llegó a ser general del Ejército federal, ganando liderazgo político y militar, lo que le valió ser Diputado de la Asamblea Constituyente de 1830.
La primera experiencia militar de Cabañas fue en la Batalla de La Trinidad el 11 de noviembre del mismo año. Participó además en las batallas de San Salvador, Las Charcas, y además, destacó en las Batalla del Espíritu Santo y en la Batalla de San Pedro Perulapán —llevada a cabo en territorio salvadoreño—, ocurridas el 6 de abril y el 25 de septiembre de 1839, respectivamente.
El 13 de noviembre de este mismo año, venció a las fuerzas del general José Francisco Zelaya y Ayes, en la Batalla en el Sitio de la Soledad, en inmediaciones de Tegucigalpa, y luego fue derrotado por el mismo general el 31 de enero de 1840 en Los Llanos del Potrero.
Tras la derrota liberal de 1840, Cabañas y el general Francisco Morazán se retiraron de Guatemala y se exiliaron en Panamá. Luego Cabañas viajó a Costa Rica.
Cabañas, estableció una leal amistad con el General Francisco Morazán, a quien, como dice el General Luis Maldonado, le decía "Mi Amado General" en su correspondencia. Tras la de la muerte de este, en Costa Rica el 15 de septiembre de 1842, el General Cabañas expresó su descontento: «No es posible. A nosotros nos pueden fusilar, pero al general Morazán no... ese sería un crimen hacia Centroamérica...», luego regresó a El Salvador donde vivió por varios años y colaboró en el gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y Doroteo Vasconcelos. Fue Ministro de Guerra en diciembre de 1850 y fue vencido en la Batalla del Sitio de San José, de la Arada, el 2 de febrero de 1851.

Presidencia

Durante su período, con José Santiago Bueso Soto como Vice-Presidente, Cabañas realizó importantes obras para fomentar la instrucción pública, la agricultura y la minería, así como esfuerzos significativos para mejorar el cultivo del café y la Instrucción Pública. Fue el primer impulsor del ferrocarril, el café y la artesanía de junco. Era un presidente educador, que impuso impuestos a la exportación de ganado y madera para establecer las primeras 50 escuelas públicas pagadas por el erario nacional.
Mientras Trinidad Cabañas residía en la ciudad de San Miguel, fue comunicado por una Comisión de Senadores formada por Francisco López, Vicente Vaquero y León Alvarado, de los resultados de las elecciones celebradas en Honduras a finales de 1851, en las que él había sido elegido como Presidente de Honduras. La Asamblea Legislativa de Honduras le envió el Decreto de Elección como Presidente Constitucional de Honduras, prestó la promesa de Ley y tomó posesión del cargo el 1 de marzo de 1852.
Con el objetivo de restablecer la Federación, Cabañas fue nombrado como Vice Jefe de Estado por la Asamblea Constituyente de Centroamérica, reunida en Tegucigalpa el 13 de octubre de 1852. Sin embargo Cabañas rechazó dicho cargo y manifestó: «No estoy preparado para tan alto cargo, soy un soldado, no tengo conocimientos de la administración pública», por lo que el Vicepresidente Pedro Molina asumió las tareas de celebrar asambleas en El Salvador y Nicaragua.
El 23 de junio de 1853 firmó la primera contrata para la Construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras, para comunicar Omoa con Amapala, proyecto que se venía gestando desde 1590 pero que fue engavetado por el Consejo de Indias y realizado en Panamá. Como dicha idea requería de empréstitos de la banca extranjera, Cabañas, vio esta opción como un peligro a la enajenación y perdida de la soberanía nacional, por lo que desistió y el proyecto fue llevado a cabo en el gobierno de José María Medina.

Guerra con Guatemala

En 1853, Cabañas nombró a José Francisco Barrundia, Ministro Plenipotenciario en Washington. Durante este año, fueron constantes los hostigamientos del Presidente guatemalteco, el general Rafael Carrera hacia el general Cabañas. Por ello, Cabañas depositó la presidencia del país en el general José Francisco Gómez y Argüelles durante el periodo del 9 de mayo al 31 de diciembre de 1853, para conducir en forma personal la campaña militar contra Guatemala e instaló en Gracias su cuartel general.
Volvió a la presidencia el 1 de enero de 1854 y se enfrentó a condiciones políticas difíciles. En julio de ese mismo año envió una columna militar hacia Nicaragua bajo la jefatura del General José Francisco Gómez y Argüelles, quien murió atacado por el Cólera el 25 de julio de 1854, sin lograr los objetivos de imponer los partidarios de la vieja Federación. Debido a los intentos de Cabañas de restablecer la Federación Centroamericana y a sus conflictos con el gobierno conservador de Rafael Carrera, este declaró que su objetivo en Honduras era derrocar al General José Trinidad Cabañas, lo cual logró apoyando a los conservadores hondureños, quienes, encabezados por el General Juan López, invadieron el país y derrotaron a Cabañas en la batalla de Masaguara, en los llanos de Santa Rosa y Gracias el 6 de octubre de 1855, obligándolo a renunciar a la presidencia y a refugiarse en El Salvador. El general Juan López llamó al Vicepresidente José Santiago Bueso Soto a desempeñar la titularidad del Ejecutivo, el 18 de octubre del mismo año.
Cabañas inmediatamente de llegar a El Salvador, viajó a Nicaragua a solicitar apoyo para recuperar la presidencia de Honduras, al presidente nicaragüense Patricio Rivas, quien no se lo brindó por supuestas influencias del venturero William Walker. Así que regresó a El Salvador, donde vivió muchos años y en su estadía sirvió como ministro y gobernador civil y militar de San Miguel en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios (1858-1863).
 
 

Últimos años

Durante los últimos años de su vida, el General Cabañas se retiró de la política y pudo regresar a Honduras en 1867 y establecerse en Comayagua. En Honduras, inició una campaña contra la presencia del Williams Walker en Centroamérica, luego fue nombrado por la administración del Presidente José María Medina como Intendente de la Aduana de Trujillo. Cabañas falleció el 8 de enero de 1871, a la edad de 65 años.
Luego de su muerte, el gobierno de Honduras le otorgó el título de "Soldado de la Patria" y la República de El Salvador nombró Cabañas a uno de sus departamentos, en su honor. Sus restos descansan en la Iglesia de San Sebastián de Comayagua.

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Trinidad_Caba%C3%B1as

viernes, 12 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 5. QUETZALCOATL... MITO O REALIDAD

Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada

 

Al rededor del año 1000 d.C. se dio un fenómeno trascendental para la historia de los Mayas. Procedente del altiplano mexicano, llegaron pueblos que configuraron de ahí en adelante con nuevos rasgos la faz del mundo maya, tanto del sur de México como de los mayas que habitaban en Centroamérica. Entre estos grupos llegaron los toltecas, provenían de la ciudad de Tula y parece también que con ellos llegó un personaje clave para la historia de toda la región mesoamericana. Era Quetzalcóatl, ser mitad histórico y mitad mítico que se caracterizo también por presentar rasgos muy ambiguos y aún contradictorios. Así, mientras algunas tradiciones lo presentaron como un ser pacífico, difusor de las artes y las letras y que solo admitía para su culto sacrificios de pájaros y mariposas, otras fuentes lo hicieron responsable de haber introducido las armas de guerra (arco y flecha) y de haber instaurado a gran escala los sacrificios humanos. Quetzalcóatl fue llamado Kukulcán por los mayas yucatecos, y se dice que, al final de su misión desapareció en una barca conducida por serpientes de fuego.

De History Channel:  QUETZALCOATL


 

 

jueves, 11 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 4. JUSTO ARMAS O MAXIMILIANO DE HASBURG.

Justo Armas o Maximiliano de Hasburg


La primera certeza de la estadía de Armas en El Salvador se sitúa en 1871, cuando participó en una donación de dinero para las fiestas patronales de San Salvador, apenas unos cuatro años después del supuesto fusilamiento del emperador Maximiliano. Durante los primeros años en este país, fue acogido por familias pudientes de la época, especialmente por el vicepresidente Gregorio Arbizú.
Justo Armas fue apreciado por ser una persona culta, a pesar de haber llegado al país descalzo, particularidad por la que sería siempre recordado. Según se sabe, el andar de esta manera se debía –según sus palabras- para cumplir una promesa a la Virgen del Carmen por haberlo ayudado a salir de un momento de peligro de muerte. Prometió además no revelar nunca su verdadera identidad.
A través de los años manejó un negocio de alquileres. Según Pachita Tennant Mejía de Pike, quien lo conoció cuando era todavía una niña en San Salvador, tenía además un negocio de atender fiestas o catering. «La vajilla», que ofrecía era de porcelana de Sèvres. Las copas eran de bacaratt, las sillas eran doradas al estilo del Imperio Austro-Húngaro y se dice que era un pariente muy allegado, si no es que el hermano del Emperador Francisco José de Austria, a quien se parecía enormemente. También daba clases de social graces y de protocolo, recién llegado a San Salvador. Sus modales eran sumamente aristocráticos, lo mismo que su manera de hablar alemán, hasta el punto de que en una ocasión vino una comisión de la Casa de Austria, quienes declararon en los periódicos, que el habla de don Justo, era como de alguien que pertenecía a la realeza o a la corte.
Cuando murió, su gran amigo y confesor, Monseñor Belloso, arzobispo de San Salvador, expresó:
-¡Ha muerto un santo y un gran personaje!
Los últimos años, los vivió en la casa de la familia Arbizú, quienes fueron sus herederos.
Su origen sigue siendo un enigma, una verdadera incógnita y sobre él se ha escrito mucho.
Rolando Deneke, quien ha sido un gran estudioso, experto en la vida de don Justo y ha estado varias veces en Austria para investigar sobre su vida y recopilar datos, decía que no le cabe duda de que don Justo era alguien muy de la familia imperial austríaca, cosa de la que daba pruebas en sus conferencias.

La investigación

De ser un comentario cotidiano, ha pasado a convertirse en una investigación seria llevada a cabo por el arquitecto salvadoreño Rolando Déneke. Estas pesquisas han comenzado desde la ejecución de Maximiliano por órdenes del tribunal republicano. Al parecer no hay registros fidedignos de este suceso, aparte de la historia oficial de que fue ejecutado en el Cerro de las Campanas en 1867. Según una hipótesis ordinaria, Maximiliano habría sido perdonado al ser parte de la Logia Masónica como lo era Juárez, añadido a las peticiones internacionales para su indulto . El derrocado emperador buscaría después de esto al General Gerardo Barrios -también masón, aunque fusilado en 1865-, en El Salvador. Asimismo, la madre del supuesto fusilado no reconoció el cadáver enviado ante su presencia como el de su hijo Maximiliano.
Aparte de estas revelaciones, se dice que ha habido pruebas científicas para tratar de llegar a la conclusión que Justo Armas y Maximiliano de Austria eran la misma persona, entre ellas exámenes cráneo-faciales, pruebas grafotécnicas y estudio de objetos personales. Y, principalmente, la prueba definitiva por medio del ADN.
Singular indicio, acaso el único, son unas supuestas líneas de un pasquín informativo de Benito Juárez que Déneke encontró en un libro  : «“ El archiduque Fernando Maximiliano José de Austria fue hecho justo por las armas el 19 de junio de 1867…”»
Sin embargo, esta leyenda piadosa quedó plenamente refutada por el hecho de que el Emperador de México nunca fue masón, pues según testimonia un oficial alemán republicano, masón también, le extendió en su celda todas las señales para identificarse como tal y poder auxiliarlo, viendo como Maximiliano I no entendió ninguna ni se percató de las mismas, que son inconfundibles entre los adeptos a esta secta.
En este sentido, el mito parece desbaratarse ante las publicaciones del historiador Konrad Ratz, aunado a las referencias de Enrique Sada Sandoval, quien incluso refiere que personaje histórico pudo haber sido realmente el legendario Justo Armas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Armas.

martes, 9 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL # 3. EL ROSTRO, FILM DE ALEJANDRO COTTO Y SOUNDTRACK ESTEBAN SERVELLON



 
EL ROSTRO, FILM DE ALEJANDRO COTTO Y SOUNDTRACK DE ESTEBAN SERVELLON
 
 
El Rostro, cuya tesis, según el director, era "una paráfrasis entre el rostro del hombre y el rostro de la tierra". Y tenía una pregunta fundamental. ¿Quién posee a quién? ¿La tierra al hombre o el hombre a la tierra?". Aunque se presentó en el Festival de Berlín, El rostro no gozó de buena crítica por parte de sus compatriotas". (www.cinelatinoamericano.org).
 
A 52 años de la participación del film "El Rostro" de Alejandro Cotto en el Festival de Berlín (Alemania),  presentamos un escrito del maestro Esteban Servellón hablando sobre la película.
 
 
...Hablando siempre de cosas nuestras, permítaseme pasar a otro tema. El cortometraje de Alejandro Cotto “ El Rostro”. En primer lugar debo decir que la película es el resultado del esfuerzo aunado de un grupo que se movió sencilla y sinceramente en función del engrandecimiento de nuestra patria. Las vicisitudes pasadas no vienen al caso recordarlas, pues el triunfo obtenido es más que suficiente para borrarlas. Citaré no más un par de desventajas con las cuales se trabajó, solamente para dar una idea de la gran capacidad de Alejandro como director de cine. Quien conozca un poco de este arte sabe que para un buen resultado, además de un equipo completo, el director necesita, antes de los cortes, ver la película revelada. Alejandro fue a revelar a Alemania ya que aquí era imposible. Pero su técnica es tan segura que no le falló. Para la adaptación de la música a un film, el músico necesita ver la película. En el caso de El Rostro, la música se hizo al cálculo. Algo similar paso con la coreografía. sólo la artista que era Morena pudo superar ciertas dificultades.
El buen tino y la simpatía de Alejandro hicieron posible la participación de elementos destacados como: la Marimba Cuzcatlán; el Trío Mangoré, auténtico continuador del arte del gran paraguayo; el Coro de los Padres Salesianos de Don Rúa, uno de los mejores en su género en El Salvador; Morena Celarié, quien no necesita presentación; etc. Todos ellos contribuyeron a la realización de El Rostro con lo mejor de sus haberes artísticos.
Artísticamente, El Rostro finca su categoría estética en la universalidad del tema argumentado originalmente por Alejandro Cotto y que Waldo Chávez Velazco estrosamente ha interpretado en el poema de la narración. Es todo lo que de El Rostro puedo decirles.
 
Xalapa, Veracruz, Agosto 30 de 1984

CAPSULA CULTURAL # 2. AGUSTÍN PIO BARRIOS MANGORÉ


Agustín Pío Barrios Mangoré.

Barrios nació en Paraguay pero, como hombre joven, se fue para siempre en búsqueda de oportunidades, recorriendo la América y Europa en toda una vida de conciertos. 
Durante esos años, él adoptó el nombre artístico de “Nitsuga Mangoré”, y hoy día muchas veces es llamado sencillamente “Mangoré” (“Nitsuga” es su nombre de pila escrito al revés, mientras que “Mangoré” fue un líder guaraní del período colonial).
 
Mangoré y sus discípulos salvadoreños

 
 Mangoré finalmente se afincó en El Salvador donde recibió el patrocinio del gobierno salvadoreño hasta el final de sus años, como maestro en el Conservatorio de Música. Fue durante este período que enseñó sus técnicas y música a un grupo de 12 guitarristas, aptamente conocidos como los “discípulos de Mangoré”. El último discípulo que sobrevivía fue el Sr. Víctor Urrutia, quien falleció el primero de agosto, 2010.

Mangoré murió en 1944, y de acuerdo al deseo que expresó entre sus discípulos, fue enterrado en la ciudad capital de San Salvador. Su tumba se encuentra en el distinguido recinto del Cementerio de los Ilustres y está protegida como patrimonio cultural por dos decretos gubernamentales.

A continuación el virtuoso guitarrista John Williams interpretando de Agustín Pio Barrios Mangoré "La última canción"



lunes, 8 de julio de 2013

CÁPSULA CULTURAL NÚMERO 1 . CONOZCAMOS A SALARRUE


 
SALARRUE  (Salvador Salazar Arrue).  Pintor, escritor, escultor y diplomático salvadoreño. Su obra literaria es conocida dentro y fuera de El Salvador. Nació en Sonsonate, el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975. Ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa cuzcatleca, entre quienes se cuentan como principales antecesores suyos a Francisco Herrera Velado, Arturo Ambrogi y José María Peralta Lagos. Salarrué fue uno de los fundadores de la nueva corriente narrativa latinoamericana. En sus "Cuentos de Barro" y "Cuentos de Cipotes", logra una plena identificación con el mundo campesino, nunca antes advertidas en los autores salvadoreños.

        Entre otras obras publicadas están: El Cristo Negro (1927), El Señor de la Burbuja (1927), O Yrakandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Conjeturas en la Penumbra (1934), Eso y Más (1940), El Trasmallo (1954), La Espada y Otras Narraciones (1960), Vilanos (1969), El Libro Desnudo (1969), Ingrimo (1969), La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969), La Sed de Sling Bader (1971), Catleya Luna (1974), Mundo Nomasito (Poesía -1975)..., y los populares Cuentos de Barro (1933) y Cuentos de Cipotes (1945).

Les presentamos la animación del cuento “El aprieta cañuto geológico.”
Cuentos de Cipotes, de Salarrue, producido por Museo de la Palabra y la Imagen. Realizado por Ricardo Barahona.

lunes, 1 de julio de 2013

Conoce los surfspots salvadoreños. Las Flores

Conocer Las Flores es una experiencia única. Su playa de arena clara contrasta con las playas negras de La Libertad. La característica principal de este break es su fondo de arena, haciéndola muy atractiva para surfeadores y bañistas.



La ola de Las Flores es una derecha con fondo de arena que revienta mejor con los oleajes que vienen del Sur, tiene secciones tubulares y largas paredes sin cerrar promediando los 200 mts. No tiene un canal definido, haciendo que la remada sea intensa en oleajes muy grandes.
Esta es una ola muy sensible a la marea, con bajones y secciones rápidas que no cierran en la marea baja, dando la sensación estar surfeando una rampa perfecta. En la marea alta la ola cambia haciéndola mucho más apropiada para longboards o tablas largas.Esta playa, es también, el puerto de salida en lancha hacia otros spots como: Puntamango y El Toro de Oro, entre otros.
A solo 10 minutos caminando ó 5 en vehículo se encuentra el pueblo de El Cuco, punto más popular de recreo para la población de San Miguel, 3ª ciudad en importancia en el país. La oferta de hoteles y hospedajes es variada, encontrando acomodaciones apropiadas para todo tipo de presupuestos. Entre los hoteles más populares están: Las Flores Surf Club, Atlakamani, Miraflores surf Camp y Vista las Olas.
Si disfrutas de deslizarte en las olas o simplemente prefieres tomar el sol en una playa paradisíaca Las Flores es una excelente opción para conocer las playas del oriente del país.
¿Has estado en Las Flores? ¿Sabias que el nombre correcto de esta playa es Conchagüita? Esperamos tus comentarios.